"Entre el colapso y la recuperación: ¿hacia dónde va Venezuela?" Seminario virtual

 

Entre los días 13 y 22 de octubre, bajo la modalidad virtual, estaré facilitando el seminario "Entre el colapso y la recuperación: ¿hacia dónde va Venezuela?" para las interesadas e interesados en la actualidad económica venezolana así como en su devenir inmediato y mediato. 

Está dirigido a un público amplio, experto o no, tanto de nuestro país como fuera de él: analistas, comunicadoras y comunicadores sociales, lideresas, líderes y militantes políticos, comunitarios y gremiales, influencers de redes sociales, emprendedoras y emprendedores, jefas y jefes de hogar, trabajadoras y trabajadoras, en sentido amplio, inversionistas, etc.

La idea es brindar a las y los cursantes información, análisis y proyecciones de utilidad práctica, tanto para quienes les interesa el devenir de la situación venezolana como para quienes la enfrentan y lidian con ella. En tal virtud, se compartirá información gráfica referida a los principales indicadores económicos y sociales del país ente 2012 y 2020, al tiempo que orientará al público no experto sobre la lectura, comprensión y utilidad de los mismos.
 
Tengo el gusto de invitarlas e invitarlos, para que juntes no solo hagamos una panorámica de este presente difícil que nos toca sino también -lo que sin duda es más importante- de porvenires mejores y distintos al colapso y la precariedad que pretenden imponerse como nueva "normalidad"
 
En lo que sigue les cuento en detalle de qué va la cosa: 

Presentación  

Venezuela constituye un caso realmente excepcional en el mundo de hoy. Durante 2012, exhibió una tasa de crecimiento del 5,6 % de su PIB, más del doble del promedio mundial de entonces (2,3%), casi el doble del regional (3%), 4,3 veces por encima del promedio de los países de ingreso alto (1,3%), un décima más que la India y solo 2,3 puntos por debajo de China, la campeona absoluta en materia de crecimiento de las últimas décadas.

Para aquel mismo año contaba la nación suramericana con una de las reservas internacionales más grandes con respecto al tamaño de su economía, era protagonista estelar en el mercado petrolero, y en líneas generales, sus indicadores sociales y económicos resultaban altamente positivos.

Incluso en el renglón tradicionalmente problemático de la inflación había mejorado: el acumulado de 2012 (20,1%) cerró 7,5 puntos por debajo del registrado durante 2011(27,6%). Y es que, contrario a lo que suele pensarse, el promedio inflacionario anual de la era Chávez (22,14%) fue menos de la mitad del promedio de la década inmediata anterior (52,47%).

En materia de derechos sociales también se encontraba Venezuela a la cabeza mundial. Por solo citar un ejemplo, la FAO denominó en 2014 a su programa de lucha mundial contra el hambre “Hugo Chávez”, en reconocimiento al éxito en la erradicación de la desnutrición en el país durante la década previa.

Pero hoy día, 8 años después, el panorama luce muy diferente. Venezuela sufre la contracción económica más severa atravesada por país alguno en las últimas décadas, con las únicas excepciones de Libia y Yemen, prácticamente borradas del mapa por cruentas guerras. Entre 2012 y 2020, perdió unas tres cuartas partes de su PIB. 

En comparación, el declive económico en las antiguas repúblicas soviéticas y Cuba promedió el 30% durante el punto más álgido de sus crisis sistémicas a mediados de la década de los noventa.

En el mismo lapso de tiempo, Venezuela acumula -por muy lejos- la inflación más alta del mundo, al tiempo que padece la devaluación más inclemente de la moneda. La producción petrolera retrocedió a niveles de hace 80 años. Y de ser un país cuya población gozaba de un ingreso considerado de nivel medio alto, ahora tiene los salarios más bajos del mundo (el salario mínimo equivale a menos de un dólar mensual). De hecho, hasta 2012, Venezuela se contaba entre los 20 primeros países emisores de remesas. Menos de una década después este flujo se revirtió apalancado por el proceso migratorio más grande de lo que va de siglo en la región.

Y en eso llegó el Covid-19...

Desde luego, la llegada del Covid-19 agravó el cuadro. Si bien desde el punto de vista epidemiológico los números de contagios y víctimas mortales en Venezuela están muy lejos de las fatídicas cotas de otras latitudes (incluyendo países vecinos), en cambio, las consecuencas económicas y sociales son de marca mayor. Durante este 2020 tendrá por mucho la contracción más severa del mundo, estimada en un increible -26%. Eso es casi tres veces lo que se espera caiga toda la región latinoamericana y caribeña (-9,1%). Exactamente el doble de Perú, el segundo país con la mayor contracción de la zona y 5,3 veces más que la contracción de toda la economía global (-4,9%). 

Todo esto sobre el marco de un bloqueo económico y financiero asfixiante, más una confrontación política que para finales de año promete calentarse otra vez dados los vientes electorales que soplan a lo interno (parlamentarias) y a lo externo (presidenciales en los Esados Unidos).

Objetivos del seminario     

Hacer un repaso documentado con indicadores de esta asombrosa transformación ocurrida durante los últimos años en Venezuela, partiendo del “pico” de crecimiento y prosperidad del año 2012 hasta este 2020 en el que todavía no se vislumbra un “fondo”, es el objetivo principal del seminario "Entre el colapso y la recuperación: ¿hacia dónde va Venezuela?", que bajo la modalidad virtual estaremos dictando entre el 13 y el 22 de octubre, martes y jueves jueves consecutivos en horario nocturno, a una hora todavía a convenir con la mayoría de las y los participantes.   

La idea, desde un punto de vista más amplio, es que este repaso nos sirva para emprender un ejercicio prospectivo de las actuales tendencias económicas y sociales, así como de los posibles desenlaces en los acontecimientos políticos en las semanas y meses por venir. 

Por último, aunque no menos importante, sobre el marco de la realidad descrita, lo anterior debe permitirnos entrever estrategias de recuperación en lo colectivo y de actuación en lo individual, que se antepongan como alternativas factibles al colapso generalizado que pareciera imponerse como único destino posibles.

Estructura

El seminario está previsto desarrollarse en cuatro (4) sesiones, cada una de dos horas académicas (45 minutos cada una aproximadamente), planteadas de la siguiente manera: 

  1. Presentación del seminario, delimitación de coordenadas analíticas y metodología de abordaje. Tema de apertura: la economía venezolana al cierre de 2012.
  2. Las tres etapas de la economía venezolana en tiempos de Nicolás Maduro: 2013-2015; 2016-2018; 2019-2020.
  3. La economía venezolana al cierre del 2020.
  4. ¿Recuperación o colapso definitivo? Perspectivas y alternativas para 2021.

Productos a obtener por las y los participantes

  1. Un completo análisis de entorno económico, político y social de la Venezuela actual y por venir.
  2. Acceso a información gráfica sistematizada de indicadores económicos y sociales de la realidad nacional e internacional.
  3. Formación y orientación para la comprensión y uso de herramientas y categorías analíticas.
  4. Fundamentos para la proyección y anticipación de escenarios, especialmente útil para emprendedores e inversionistas pero también para líderes políticos, comunitarios, gremiales, analistas y en general todo aquel o aquella interesado o interesada en el devenir de la situación venezolana.

Inversión

  1. Cinco (5) dólares o su equivalente en bolívares el seminario completo para el caso de los y las cursantes residentes en Venezuela. 
  2. Quince (15) dólares para residentes en América Latina y el Caribe.
  3. Veinticinco (25) dólares para residentes de otras partes del mundo. 
  4. Para inscribirse por sesiones la inversión es de tres (3), diez (10) y quince (15) dólares, respectivamente dependiendo del lugar de origen.
  5. Facilidades y convenimientos de pago (que el factor económico no te limite).
 
La inscripción también da derecho a un dossier con toda la información grafica trabajada, así como acceso por tres meses a un canal privado de Telegram de seguimiento, análisis y proyección diarios del mercado cambiario venezolano y otros temas económicos relevantes del acontecer nacional y mundial.   

No pierdas esta oportunidad: recuerda que la anticípación es la clave para ganarle a la coyuntura. Y el secreto de la anticipación es la buena y oportuna información.

Para postularte y recibir las coordenadas para hacer efectiva la  asistencia, llena el siguiente formulario y serás contactado: https://forms.gle/NXZD3CAaD9uEJW9J7    

Facilitador

Luis Salas Rodríguez: @salasrluis76 Sociólogo UCV. Magister en sociología del desarrollo mención cambio social análisis políticos UARCIS-Chile. Ex Vicepresidente económico y ex ministro de economía productiva (2016). Director y socio fundador de la consultora de inteligencia económica y marketing político Vórtice (@economiavortice). Fundador y editor jefe de @15yultimoweb. Autor entre otros trabajos de Escritos desde la guerra económica (premio municipal de ensayo Gustavo Machado 2014) y El mito de la maquinita: investigación sobre  las verdades y mentiras en torno a la relación entre liquidez monetaria y precios en Venezuela (2015). Premio Internacional de Investigación en economía política Universidad de las Madres de la Plaza de Mayo (2010). 


 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Messi y la "dolarización" de la economía venezolana

La dolarización como Cisne Negro y la ley Anti-bloqueo

Bodegoeconomía: ¿La guerra económica por otros medios?